- La aparición de Internet al final del pasado siglo y de las Redes Sociales a principios de éste, ha supuesto una revolución que, indudablemente, también ha afectado a la Medicina. Si bien al inicio pudo detectarse escepticismo sobre su utilidad, hoy en día no hay sociedad científica o revista de prestigio que no disponga de los canales oficiales para difundir su contenido y sacar provecho de sus innegables ventajas.
- Del otro lado de la pantalla, millones de usuarios en cada rincón del planeta pueden acceder a las últimas novedades e interactuar con otros acerca de los resultados de tal estudio, o sobre su propia experiencia en algún tema controvertido. Sin embargo, aún puede detectarse en algunos profesionales cierto recelo cuando observan el increíble crecimiento de estas plataformas y su idoneidad para servir de foro en el que confrontar corrientes de opinión: ¿Qué consideraciones deberían tenerse presentes al iniciarse en su uso? ¿Qué papel pueden desempeñar en la educación del médico? ¿Pueden ser, incluso, una herramienta válida en el diseño y ejecución de proyectos de investigación? Con la intención de contestar estas preguntas el Journal of American College of Cardiology ha publicado recientemente un interesante artículo donde los autores, reconocidos expertos y usuarios de Redes Sociales, nos ayudan a familiarizarnos con los conceptos básicos de este universo, identifican las mejores prácticas a la hora de iniciarnos en ellas y exponen su particular visión sobre su rol en el futuro de la Cardiología.
Un foro universal
La principal aplicación de las Redes Sociales en el campo médico ha sido, hasta la fecha, la promoción de la difusión y divulgación científica. Independientemente de cual de ellas, es innegable el inmenso poder que poseen a la hora de expandir una idea expresada en un congreso o los resultados del último trabajo publicado en cualquier revista. Si asumimos que el fin último de la ciencia es precisamente la transmisión del conocimiento, las redes sociales son y deben seguir siendo en el futuro un compañero de viaje indispensable de la Medicina. De hecho, la mayor parte de revistas internacionales han ampliado sus comités editoriales para dar cabida a “social media editors” y organizan contenido específico como los renovados journals club o tweetorials. Además, las Redes Sociales se han erigido como nuevos foros de debate, alternativos a las clásicas cartas al Editor, donde discutir acerca de algún tema controvertido, incluso con los propios autores, sin limitaciones geográficas o temporales. En este punto, se hace indispensable que la comunidad cardiológica sepa sumar a las Redes Sociales a los maestros de la profesión, y evitar que la calidad de las discusiones decaiga o no se ajuste a los necesarios estándares de exigencia científica.
- Comunicación Instantánea.
- Oportunidades laborales.
- Información y entretenimiento.
- Denuncia Social.
- Compartir conocimientos e información.
- Aumenta la visibilidad de la marca.
- Canal de difusión de los contenidos de la empresa
No hay comentarios:
Publicar un comentario